La industria textil avanza con paso firme hacia la sostenibilidad.

El 4 de mayo se celebró en San Sebastián-Donostia la 5ª edición del Festival de Moda Sostenible. A lo largo de toda la jornada se celebraron diversas charlas y talleres dinamizados por dos grandes diseñadoras Gema Gomez y Tytti Thusberg que apuestan por otra manera de hacer las cosas. Ha sido un lujo poder aprender con ellas.

Slow Fashion o moda sostenible es la antítesis de lo conocido como Fast Fashion o moda industrializada. Se trata de una moda ética y ecológica que produce respetando el proceso de fabricación con producciones locales. Involucra al consumidor, la filosofía es: COMPRAR POCO PERO ESPECIAL Y HEREDABLE.

Slow Fashion no es una tendencia de temporada sino más bien una filosofía de consumo responsable que mentaliza sobre el agotamiento de los recursos y el impacto de la industria textil en la sociedad. Esta industria es responsable del 20% de los tóxicos que se vierten al agua, siendo la segunda industria más contaminante.

Tytti Thusberg es una diseñadora finlandesa afincada en el País Vasco. El tema del reciclaje ha estado siempre presente en su vida porque en Finlandia había una gran tradición de recuperar las cosas viejas. La materia prima de sus diseños es material de residuos. Utiliza materiales tan diversos como cinturones de coches, bolsas de tapas de yogur, redes de empaquetar frutas, cintas de video…etc. La clave está en la imaginación, ella consigue convertir en moda todo lo que toca y ha establecido una tendencia, la de reciclar en un arte que pretende trasmitir y divulgar.

Tyttu es sin duda un gran ejemplo de moda sostenible y en la jornada ha dinamizado un taller en el que se ha trabajado el diseño + reciclaje con grandes dosis de imaginación y profesionalidad, ella sabe supra ciclar cualquier residuo convirtiéndolo en algo bello y útil:
https://www.tyttithusberg.com/

Gema Gomez es también una gran diseñadora, volcada ahora en la labor de formar, divulgar y comunicar lo que engloba ser sostenible a través de su proyecto Slow Fashion Next.
https://www.slowfashionnext.com/
En su ponencia explico la importancia de utilizar la herramienta del ACV (Análisis del Ciclo de Vida) de los productos para tener una visión completa de los impactos que estos tienen a lo largo de todo su ciclo de vida; desde la elección de las materias primas, al impacto de los procesos de elaboración de los tejidos, el de su distribución, uso, y al final de su vida, el de su reciclaje. Mirar todo el recorrido es fundamental para hacernos conscientes de los verdaderos impactos.

Nos ha explicado también que “ser sostenible” significa hacer las cosas bien desde el principio hasta el final y eso pasa por utilizar herramientas como el ACV, el Ecodiseño y el Análisis de los impactos sociales. Con el ACV se realiza un buen diagnóstico de los impactos ambientales, con el Ecodiseño desde el inicio en el proceso de creación se busca minimizar los impactos en toda la cadena, permitiendo por ejemplo a través del ensamblaje la fácil reparación, a través de la separación de los materiales un final de vida donde cada elemento se desintegre mejor, a través de la versatilidad, rentabilizar los recursos al alargar la vida de los productos y con el Análisis de los Impactos Sociales se introducen los valores éticos que no te permiten fabricar con condiciones injustas, salarios no dignos, y se busca la localización de la producción para conseguir un beneficio social local.

Apostar por la calidad, tener pocas cosas, pero buenas y duraderas es importante porque la batalla por bajar los precios de todo a menudo esconde profundas injusticias, hay que dignificar el trabajo, debemos empezar a ser conscientes de lo que hay detrás de unos precios tan bajos. La fiscalidad hoy no castiga ni tiene en cuenta todos los costes externalizados que suponen la contaminación y la deslocalización, esto es un gran error que acabaremos pagando todos.

Slow Fashion Next es un proyecto que habla de: valores, condiciones de trabajo dignas, tintes exentos de químicos, materias primas orgánicas, reciclaje de textiles, prendas diseñadas para durar, para poder ser reparadas, localización de la producción y por supuesto innovación en la búsqueda de nuevos productos y nuevos procesos. El mundo textil está avanzando con fuerza hacia este nuevo paradigma de sostenibilidad gracias a proyectos tan sólidos y coherentes como este.

Gema Gomez nos ha avanzado las nuevas líneas de investigación de nuevos productos orgánicos que consiguen: tejidos con hongos, fibras de naranja, hojas de piña o bacterias que forman matrices.

Muy interesante es el articulo recientemente publicado sobre las fibras hechas con hongos, toda una revolución.
https://www.slowfashionnext.com/del-hongo-la-fibra-desarrollo-uso-hongos-fabricar-textiles/

Slow Fashion Arte y Reciclaje - Fibras hechas con hongos

Ser una empresa sostenible requiere tener valores y actuar en coherencia con ellos. Las industrias sostenibles no se pueden mover solo en la búsqueda de beneficios económicos es fundamental ser éticos también y perseguir un beneficio social y medio ambiental. Los valores son convicciones profundas, no se trata de maquillajes superficiales, la apuesta tiene que ser completa.
Las grandes franquicias que apuestan por la Fast Fashion, piensan solo en términos de beneficios económicos, sus productos están pensados solo para mini temporadas, deslocalizan la producción con el fin de beneficiarse de legislaturas laborales poco rigurosas que no respetan condiciones dignas de trabajo, utilizan todos los productos que sean necesarios para acelerar la producción y han olvidado todos los costes medioambientales y sociales que encierra este modelo. Todo vale para conseguir bajar los precios, hacer las cosas mal hoy todavía es gratuito
El cambio hacia un nuevo paradigma donde el concepto de usar y tirar propio de la actual economía lineal sea reemplazado por el de una economía circular adquiere hoy mucha relevancia en todos los campos.

En Haiku-Futon compartimos totalmente los valores de Slow Fashion y el rumbo de la sostenibilidad en el campo textil que apuesta por una economía circular. Sabemos lo importante que es trabajar de forma colaborativa y por eso unidos al Impact Hub Donostia:
http://donostia.impacthub.net/
hemos creado el grupo de trabajo, Circular Hub donosti:
http://circularhub.net/
donde desde hace un año trabajamos activamente en la educación, divulgación, desarrollo e investigación de los valores de la Economía Circular, en todos los ámbitos y por supuesto también en el textil.

En Haiku-Futon siempre hemos utilizado textiles naturales, fundamentalmente el algodón 100%, desde este año tenemos una colección de telas de algodón 100% orgánico con el certificado “Gots” para nuestras fundas de sofás.

En Haiku-Futon, ahora estamos apostando por el lino que consideramos uno de los textiles más sostenibles; por no necesitar ningún riego para su crecimiento ni productos químicos, por ser todas sus partes bien aprovechadas generando “zero residuos”, por ser un material con una larguísima tradición de producción local y por ser biodegradable.  El lino es la fibra textil más antigua que hoy se investiga también por su enorme proyección de futuro. Poco a poco a lo largo de los próximos años queremos ir aumentando su presencia.

En un momento en el que el viejo paradigma todavía tiene ventajas legales, dificultando así la emergencia del nuevo, en Haiku-Futon queremos apoyar una nueva industria textil regional y sostenible que para abrirse camino necesita de la colaboración de todos, apostando por un consumo responsable de calidad.

Gracias por confiar en nosotros, juntos podemos avanzar en la construcción de un nuevo paradigma circular más justo y más respetuoso con la naturaleza.

Sabéis que vuestras opiniones, sugerencias y experiencias son muy valiosas para nosotros, podéis utilizar este espacio para compartirlas.

Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su origen.
Creado y publicado por Haiku-Futon®

https://www.haiku-futon.com/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *