Gestíon de residuos para convertirlos en recursos:
En Haiku-Futon somos conscientes de que es de vital importancia mejorar la gestión de los residuos, porque comprendemos que estos en lugar de ser considerados como desechos deberían considerarse como la fuente de nuevos procesos.
Hasta ahora hemos actuado como si los sumideros de la tierra fueran ilimitados y solo nos hemos preocupado en la forma de hacer las cosas olvidando la importancia que tiene el saber deshacerlas una vez que ellas han cumplido la función para la que fueron diseñados
En la naturaleza los procesos de descomposición van implícitos en el diseño, sin embargo, en los procesos industriales esto no se contempla y se generan toneladas de desechos que no se pueden reabsorber.
El sistema de gestión de residuos actual nos enseña a separarlos por materias: plásticos, papel, vidrio, orgánico, volumen que va a los vertederos.
Esta separación es escasa y deficiente y asi nos encontramos con que dentro de los volúmenes se llevan a los vertederos muchos enseres que podrían ser tratados de forma más específica. Los colchones por ejemplo se llevan a los contenedores de volúmenes y se entierran en los vertederos. Los holandeses son pioneros en el reciclaje de colchones gracias a Retour Matras, con un innovador sistema mecánico que separa el metal, la espuma y los productos textiles consiguen que todos sus componentes reciban el tratamiento adecuado para su reciclado en lugar de dejarlos enterrados en los vertederos. Es labor de todos los ciudadanos el demandar a los ayuntamientos una gestión más adecuada de estos volúmenes y cobra especial importancia cuando hablamos de colchones hechos con materiales naturales que tienen una fácil degradación.
En Haiku-Futon, mejorar la gestión de los residuos se ha convertido en una de nuestras prioridades y para ello vamos realizando diversas acciones.
La primera regla es realizar una separación minuciosa de nuestros residuos clasificándolos en las categorías de plásticos, fundamentalmente el de los embalajes, cartones, restos de algodón y restos de látex.
Otra regla importante es minimizar en la producción la generación de los residuos para lo que es importante conseguir una máxima utilización de los materiales creando objetos pequeños con restos pequeños, asi, con las partes más pequeñas de algodón y látex realizamos diferentes tamaños de cojines y almohadas. En este campo tenemos que seguir experimentando para conseguir nuevos productos y nuevas utilidades.
Hemos entablado relación con la empresa EMAUS de forma que nos recogen los restos más pequeños de algodón, telas, tubos de cartón de las telas y látex, para reutilizarlos en la creación de nuevos objetos como colchas de password y muebles tipo sillón realizados con los tubos de cartón que luego son tapizados con nuestros residuos de látex, algodón y telas. Todos estos trabajos los realizan en EMAUS personas en riesgo de exclusión que desde la confianza y tranquilidad realizan verdaderas obras de arte y bonitos objetos decorativos. Muestra de ello es la exposición que realizan todos los años mostrando toda la creatividad de sus trabajos y en la que nos sentimos orgullosos de poder participar.
no se han encontrado imágenes
En la fabricación de las estructuras de madera se trabaja desde el ecodiseño para que las piezas se puedan separar con facilidad de forma que se facilite el arreglo de ellas si por su uso continuado resulta necesario, favoreciendo así la idea de que los muebles son para toda la vida.Durante este año hemos introducido el concepto de colchonetas de látex y algodón con el que buscamos sacar el máximo beneficio de cada material tratándolo por separado lo cual nos permite optimizar también su proceso de reciclado cuando finalice el ciclo de vida de cada uno de ellos.
Estudiamos también nuevas formas de ofrecer servicios en aquellos productos que tienen un uso más limitado por el tiempo real en el que se pueden utilizar como puede ser el caso de los productos para bebes como cunas o corrales que quedan fuera de uso debido al crecimiento rápido de ellos o el de personas que se tienen que adaptar a situaciones de temporalidad en sus viviendas por tener trabajos que les obligan a muchos cambios. La idea de poder ofrecer una línea de objetos en régimen de alquiler que puedan mantenerse asi mucho tiempo circulando nos parece un nuevo reto que, aunque no es aplicable a los colchones por razones higiénicas si lo vemos viable para los muebles de madera.
Por otro lado, vamos analizando el periodo de vida y los tiempos que necesita cada producto para su desintegración, en este sentido, aunque en un principio todavía tenemos datos generales seguiremos ahondando en los análisis para conseguir información más específica.
Nuestras primeras conclusiones respecto a nuestras materias primas son estas:
- Los tatamis realizados con paja de arroz: tradicionalmente han tenido un periodo de vida tan amplio como la madera. En las casas japonesas se repone cada cierto tiempo la fibra externa (un proceso algo parecido al que hacemos con la madera cuando la acuchillamos cambiando y saneando asi su primera capa), manteniendo el interior durante muchísimos años. Si su uso es adecuado, no se pisa con zapatos y no se deja expuesto en zonas de humedad extrema la paja puede permanecer en buen estado durante cientos de años. Una vez que se considera finalizado su ciclo de vida se puede devolver el material a la cadena dejándolo sobre la tierra para que se desintegre como la hierba en unos pocos meses.
- Algodón hilado: para hacer el hilo de algodón con el que confeccionar cualquier tejido se utilizan las fibras más largas El tiempo de vida de las telas confeccionadas con algodón hilado si su uso es adecuado y no se expone a lavados con temperaturas altas y centrifugados fuertes que lo castigan de forma severa, es de muchos años. En el caso de las telas base de los futones o almohadas que no van a ser lavadas, el desgaste es mínimo y el deterioro se debe más a estar expuesto al contacto directo con la piel y la absorción de sudoración. Por eso si se protegen bien estos productos como se recomienda con una funda lavable, ambas telas pueden estar en buen estado por décadas, 20, 30 o más años. Una vez que damos por finalizado su ciclo de vida y lo devolvemos a la cadena, si lo dejamos en el lugar adecuado y se recicla como tela separándola de otros componentes su periodo de desintegración es de 9-12 meses.
- Algodón de caída que utilizamos en el interior de los futones: es el algodón compuesto por las fibras más cortas q se desechan para el hilado. En circunstancias normales sufre el deterioro del apelmazamiento, la perdida de aire y esponjosidad, ahora bien, si se utiliza en capas finas y se airea adecuadamente como lo han hecho tradicionalmente los japoneses su periodo de vida es largo, entre 25-40 años. El algodón es una fibra natural que proviene del algodonero. Durante su crecimiento esta planta produce una fibra suave que crece para proteger a las semillas, cuando las semillas han madurado la capsula se abre y las fibras salen hacia el exterior en forma de copo de nieve. La fibra del algodonero es decir el algodón es prácticamente celulosa pura por lo que su desintegración podría hacerse por degradación vertiéndolo sobre el suelo y dejando que se vaya desintegrando en el plazo de varios meses por la acción de los microorganismos, de esta manera contribuiríamos a abonar la tierra en lugar de desertizarla al aumentar el volumen de vertederos.
- El látex natural que utilizamos en los colchones: es un polímero natural que se obtiene de la leche del árbol del caucho. Su periodo de vida en circunstancias normales en las que no queda expuesto a agentes externos que lo deterioren como pueden ser el agua y el sol es de unos 30 años. A partir de ese tiempo comienza a desintegrarse lentamente hasta perder su densidad. Una vez que damos por finalizado su ciclo de vida lo más adecuado sería devolverlo a la cadena sistémica dejando que el sol produzca una erosión en el material que lo va cuarteando y desintegrando llegando a su total descomposición en un plazo de varios años.
- La madera con la que fabricamos nuestros muebles: es un material de gran durabilidad como lo certifican las construcciones de madera y muebles de madera antiguos que pueden tener cientos de años siempre que no sufran circunstancias adversar como el estar expuestos al agua de forma prolongada y sin aireación lo que puede producir la aparición de hongos provocando la velocidad de pudrición. Una vez que damos por finalizado su ciclo de vida el cual como sabemos es muy muy largo lo podemos convertir en leña que nos aporta biomasa o energía calorífica.
Tras el análisis del ciclo de vida y periodo de desintegración de nuestras materias primas podemos concluir que para mejorar la gestión de nuestros residuos hay varios factores que debemos tener en cuenta como son:
- La importancia que tiene el dar un buen uso a los productos para conseguir que tengan la vida más larga posible. El cuidado y mantenimiento de todos ellos es esencial para conseguirlo.
- Tratar de aprovechar al máximo los materiales generando productos y subproductos con los materiales más pequeños.
- La separación de los materiales en colchonetas de diferentes materiales que puedan tener un uso y tratamiento más específico optimiza el ciclo vital de cada uno de ellos y facilita sin duda su correcta desintegración.
- Trabajar desde el ecodiseño la fabricación de nuestro mobiliario para conseguir el fácil despiece para poder intercambiar piezas que por su uso se han deteriorado antes que el producto total, facilitando asi el mantenimiento correcto. Arreglar es siempre mejor que tirar. Es importante también diseñar con la mentalidad de que los productos duren lo más posible, asegurando siempre la mayor calidad posible.
- Crear una red solidaria en la que puedan beneficiarse colectivos más perjudicados de bienes que ya no necesitamos en lugar de dejarlos en los vertederos es otro reto que sin duda mejoraría también la gestión de los residuos al aumentar el tiempo que puedan estar en circulación.
- Crear vínculos y sinergias con empresas que sepan convertir nuestros residuos en nuevos recursos. Estamos muy satisfechos de nuestra primera relación con la empresa Emaus que supraciclar parte de nuestros residuos y por supuesto nos gustaría seguir creando vínculos con otras empresas.
- Demandar en los ayuntamientos que los residuos voluminosos sean tratados de una forma más pormenorizada y selectiva llevando los materiales orgánicos a las zonas adecuadas para su correcta desintegración de forma que acaben ayudando a la fertilización del suelo en lugar de a su desertización. En esta cuestión todos como ciudadanos podemos participar y para ello nuestra misión primera es la de informar y animar a hacerlo.
En Haiku-Futon, seguiremos trabajando en esta línea poniendo nuestro granito de arena en la construcción de un sistema mejor en el que frente a una economía lineal crezca la economía circular donde vaya desapareciendo el concepto de residuo para convertirlo en recurso, donde el valor de los productos se mida por la longevidad de su vida, por el tiempo que conseguimos que estén en circulación.
Sabéis que vuestras opiniones, sugerencias y experiencias son muy valiosas para nosotros, podéis utilizar este espacio para compartirlas.
Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su origen.
Creado y publicado por Haiku-Futon®
https://www.haiku-futon.com/